lunes, 20 de septiembre de 2010

LINEA DEL TIEMPO EN PEDAGOGÍA (SOCRATES- WATSON)

1.   SÓCRATES

Datos Biográficos
Nació en 470 o 469 a. c. y muere en 399 a. c., Filósofo griego hijo de un escultor y una comadrona..
Contexto histórico
Participó como soldado en campañas guerreras, se mantuvo alejado de la política activa, vivió el período de restauración democrática posterior a la derrota de Atenas y la imposición por Esparta de los Treinta Tiranos, fue acusado de corromper a los jóvenes y de enseñar creencias contrarias a la religión del estado, encarcelado y obligado a beber la cicuta.
Aportación, propuesta y fundamentos
Socrátes impone su método  denominado el de la ironía y el de la mayéutica. Estos consistían en que la virtud no se podía enseñar desde fuera, es decir no se puede transmitir con las palabras, sin embargo se le puede suscitar en el ánimo de los seres humanos, que la llevan embrionariamente dentro de sí, mediante una oportuna acción educativa. Sócrates tiene el sentido de la interioridad (conócete a ti mismo) e incita a los demás a realizarlo. Es decir a conocer los propios límites.
La ironía socrática se reduce a esto: hacer que el interlocutor se confiese ignorante, lo que es el primer paso hacia la sabiduría.
En la mayéutica  una vez que alguien ha conseguido liberarse de creencias falsas y presunciones  puede aprovechar el momento positivo y constructivo (como explica el mismo Sócrates con afectuosa alusión al oficio de su madre) el de ayudar  a sus interlocutores a iluminar y expresar verdades que él no les ha formado ni puesto en la mente, sino que se ha madurado en su interior y sólo hay que volverlas explícitas y evidentes.
El papel del aprendiz y maestro  en el proceso de enseñanza.
El método socrático compara al profesor con una partera que porta a la luz al niño. El maestro no inculca al alumno al conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades. En la escuela socrática el discípulo busca el conocimiento a través del diálogo con el maestro

Que es aprender para Sócrates
 Para Sócrates el aprender consistía en reconocer algunas veces la ignorancia dentro de sí mismo, aclararlo con el diálogo con los demás, hasta no adquirir un conocimiento claro y ulteriormente comunicable.
Qué se puede aplicar y cómo hacerlo
Se puede utilizar el diálogo como tal en el aula con los alumnos, mediante una serie de cuestionamientos que vayan de la respuesta más sencilla, para que el alumno pueda ir contestando, seguir cuestionando para que el estudiante vaya relacionando  lo que va contestando con las respuestas nuevas y así arme una red mental  del  conocimiento que deseamos que este adquiera.
Obra principal
Sócrates no dejó nada escrito, ya que consideraba que la palabra en el diálogo tiene más fuerza que la escritura, prefería mil veces un rato de conversación con la gente en la plaza del mercado que escribir tratados de ciencia o filosofía. Dado que toda su enseñanza fue oral.
Bibliografía: http://www.scm.org.co/Articulos/733.pdf. De la Torre G. Andrés (2003), El modelo socrático y el modelo de Van Hiele, Lectura de Matemáticas,Vol 24, pp. 99-101. Consultado el día 16 de sep.
Bibliografía:Abbagnano N., Visalberghi A. (2009),  Historia de la Pedagogía, Ed. Fondo de Cultura Económica, ed. 21ª reimpresión, México, pp. 58-67.

2.   LA EDUCACIÓN CRISTIANA PRIMITIVA
Y LA PATRÍSTICA

En el libro titulado Historia de la Pedagogía de Abbagnano y Visalberghi (2009), este capítulo  sobre el tema de la Educación cristiana Primitiva y la  Patrística, se divide en cinco apartados: La buena nueva ,la educación del cristiano, la patrística:primer período, la patrística en los siglos III y IV, y la educación en el período   patrístico.
En el primer apartado ( la buena nueva) Jesucristo y sus discípulos  juegan un papel  al llevar a cabo la predicación de las “buenas nuevas” a mediados del siglo I superando el mundo helenístico – romano, con esa predicación  el cristianismo  ganaba adeptos y seguidores  en donde se enfatizaba en la venida de un “reino de Dios” donde los  sentimientos como el amor al prójimo, la fraternidad, la caridad  eran importantes  para  un lugar donde morara la justicia y el amor, En esa predicación, la ley mosaica del antiguo testamento era reemplazada por  el amor  al prójimo  (donde Jesucristo era el mediador entre el  hombre y Dios).
El papel de la “buena nueva” tendría pues como objetivo formar al hombre nuevo y espiritual, a un nuevo individuo participe de ese reino (De Dios), los discípulos se valían de los evangelios basados en  las parábolas, los parangones, los preceptos simples que en conjunto eran elementos de una pedagogía nueva, ajena a todo intelectualismo  dirigida principalmente a adultos mediante un maestro. Esa educación era subsecuente al bautismo que en un principio eran cristianos quien lo llevaban a cabo, pero después  se asigno a sacerdotes especialmente preparados. La instrucción duraba de 2 a 3 años, esas escuelas eran  las  de los catecúmecos, las cuales duraron varios siglos (hasta el VII o IX) pero  disminuyeron cuando el número de adultos y jóvenes disminuyó.
La educación del catecuméco era de carácter religioso, no se permitía literatura  de tipo pagana, la propagación de este tipo de educación se propagó en gran medida  a las traducciones de la Biblia, primero al griego y luego al latín, y luego  a muchas otras lenguas. El cristianismo forma escuelas, crea un alfabeto, surgen los monasterios en los cuales existía una disciplina religiosa, moral e incluso intelectual, pero únicamente eran instituciones que se dedicaban exclusivamente a preparar  a futuros dirigentes  de la Iglesia.
Al principio del cristianismo se tenÍa que identificar en una base filosófica doctrinal, ese primer período fue la patrística, ese período  se dividió  en tres partes: la primera hasta el año 200 y se dedicaba a la defensa del cristianismo contra sus adversarios paganos y gnósticos. La segunda, desde 200 hasta 450, se dedica a la formulación doctrinal de las creencias cristianas. La última, desde 450, se dedica  a la reelaboración de las doctrinas ya formuladas.
La filosofía cristiana nace en el siglo II con los padres apologetas que defienden al cristianismo de los ataques y acusaciones paganas. El mayor de ellos es Justino en su obra Diálogo con Trifón  Judío  identificaba la razón con el verbo Divino, otros como Irineo e Hipólito  polemizan contra sectas aberrantes.
En el siglo II se da la defensa de la materia  como única realidad existente  (Tertuliano), para él todo lo que existe es corpóreo. Otros apologetas latinos no plantean con mucha violencia la antítesis entre fe cristiana y filosofía pagana como lo es Minucio Felix.
Durante la patrística en los siglos III y IV  ( de 200 a 450) el cristianismo es un organismo coherente, fundado en una base lógica sólida, surgiendo así la escuela de Alejandría, la cual se convirtió en Academia cristiana por obra de Panteno, la escuela de Cesárea, fundada por Orígenes en Palestina.
Algunas instituciones medievales siguieron  una trayectoria que reflejaba poco o nada  rasgos del cristianismo, algunas de ellas enseñaban “artes liberales” (gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, astronomía, música, arquitectura y medicina), pero hacia 450  Marciano Capella, reducía las artes liberales a siete, eliminando la medicina y la arquitectura, se descuida la investigación científica, la filosofía  es una disciplina importante en la educación medieval. En 570  - 636 Isidro de Sevilla, compuso una serie  de obras que servirían para las escuelas monásticas y episcopales donde se formaban los clérigos.

Bibliografía:Abbagnano N., Visalberghi A. (2009),  Historia de la Pedagogía, Ed. Fondo de Cultura Económica, ed. 21ª reimpresión, México, pp. 131-141.

3.    LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA Y LA ALTA ESCOLÁSTICA

Abbagnano y Visalberghi en el capítulo  que habla sobre la educación en la edad media y la alta escolástica mencionan que en los siglos  VII y VIII, se da una discontinuidad cultural en Europa Occidental (Inglaterra, Irlanda, España e Italia meridional) debida  a la gran barbarie de la que es objeto. En el resto de Europa, la cultura crece gracias a Carlomango  porque se preocupa  por aumentar el número de funcionarios laicos y eclesiásticos para administrar su imperio, fundándose escuelas y difundir la cultura, se crean escuelas en Italia y Francia, en Alemania e Inglaterra.
Esa reconstrucción cultural fue realizada en su mayoría por el clero, surgiendo así monasterios, las parroquias y las catedrales. Las parroquias impartían educación elemental, los monasterios y las catedrales  daban instrucción media y superior, las escuelas monásticas predominaron hasta el siglo XI , las cuales dependían del obispo, quien nombraba a un canciller. Hacia el año 1100 las más famosas de esas escuelas eran las de Charters, para la gramática y la literatura, la de París para la lógica y la teología, la de Bolonia para el derecho y la de Salerno para la medicina.
Como en la edad media el modo de producción era el feudalismo, aparte de la educación que se impartía en el clero, otra parte mantenía  sencillas formas de aprendizaje para trabajadores manuales y artesanos, se educo también la profesión de las armas y reglas de vida “cortés” que construyeron la típica educación caballeresca.
Al principio la caballería surge como un mero modo oportunista por adquirir bienes, pero posteriormente la Iglesia incursiona y se esfuerza por transformar  a esa caballería en una institución  dedicada a proteger a los inermes, las mujeres, los viejos y los niños, contra la maldad de la gente violenta, así no sólo aprenderá el uso de las armas sino modales corteses.
En la Edad Media surge la  universidad, reemplazando a las escuelas catedralicias, las cuales tenían por objeto de proteger  a los profesores contra el canciller, el obispo, el rey o sobre quienquiera que quisiera ejercer dominio sobre ellos, al principio no todas las universidades impartían todas las arte liberales. Ni todas fueron famosas, las más importantes fueron las de París y Bolonia, seguidas por otras en otros lugares como la universidad de Nápoles, la de Padua, Siena, Roma, Oxford  y Cambridge (Inglaterra). Para finales del siglo XV ya existían en Europa más de 75 universidades.. con el surgimiento  y el gran crecimiento de estas instituciones se da la libertad de pensamiento y con ello el desarrollo de la investigación científica..
Al lado del surgimiento de la universidad surge otro  tipo de escuela; las escuelas comunales, las cuales formaban a personas que no asistían a escuelas del clero ni a las universidades, en las que se enseñaba cálculo, contabilidad y otras materias de utilidad práctica.
En la época medieval, el abrir instituciones  era  con el fin de  mejorar el entendimiento de la fe cristiana,(denominándose escolástica). Esta actividad  era de tipo didáctica, por desenvolverse de dos maneras: la lectio  que consistía en el comentario del texto y el disputatio que consistía en un examen de un problema mediante el debate  de todos los argumentos cuya finalidad principal  era llevar al hombre a la inteligencia de las verdades reveladas.
Dado que el problema de la escolástica es de poner  al  hombre en condiciones de entender la verdad revelada ( de conciliar razón  y fe), se distinguen tres períodos importantes:
1.    La alta escolástica, que va de mediados del siglo IX hasta finales del siglo XII. En este período la fe y la razón se consideran en perfecta armonía.
2.    El nacimiento de la escolástica como tal, que  va del siglo XIII hasta los primeros años del siglo XIV (la relación entre fe y razón es parcial)
3.    La disolución de la escolástica, que va desde los primeros decenios del siglo XIV hasta el renacimiento (razón y fe, ya no tienen relación alguna)
 Sobresalen personajes importantes  que defendieron en algunos de los períodos de la escolástica sus  pensamientos como lo son; Juan Escoto Erigena, Gerberto de Aurillac, Berengario de Torus, Pedro Damiani y San Anselmo.
Bibliografía:Abbagnano N., Visalberghi A. (2009),  Historia de la Pedagogía, Ed. Fondo de Cultura Económica, ed. 21ª reimpresión, México, pp. 150-161

4.     JUAN AMÓS COMENIOS
Datos biográficos
Hablar de Comenio es estar en la Europa renacentista, nace el 28 de marzo de 1592 en Nivnice, Morovia, Checoslovaquia.
Contexto Histórico.
Vive en una agitación social; bandoleros y comandos de guerrilleros que azotan a Morovia, aldeas quemadas, hombres masacrados, mutilados, mujeres violadas, raptadas. Comenio queda huérfano a la edad de 12 años. Ya estando en la Universidad nuevamente  la guerra ataca. Es perseguido por la Santa inquisición, vive varios años en el exilio, queda viudo en dos ocasiones, le toca vivir pestes, hambres y una inestabilidad social.
Aportación, propuesta y fundamentos en cuestiones pedagógicas
Juan Amós Comenio  sienta las bases de la escuela popular gratuita y obligatoria para todos los niños (escuela única), la cual consistía en una rigurosa continuidad del nivel anterior.
Su propuesta estribaba en que “cada escuela debía de ser un taller de humanismo”. Es defensor de la escuela para todos, postula el método de carácter sensualista, es decir: el conocimiento se logra por medio de percepción directa, el realismo y la intuición.
El papel del aprendiz y maestro  en el proceso de enseñanza.
Comparando con la teoría heliocéntrica, menciona que el centro del sistema escolar no es el maestro, considerado hasta ese entonces así, sino el alumno, dando el nacimiento al paidocentrismo en la pedagogía-

Qué  es aprender para Comenio
El decía que no se tenía que estudiar nada de memoria, que el alumno debería de entender, tenía que ir de los hechos a las conclusiones, de los ejemplos a las reglas; de lo concreto a lo abstracto, de lo fácil a lo difícil, del todo a sus partes (que cada noción adquirida sirva de apoyo a la siguiente, como actualmente lo hace el cognoscitivismo).Todo esto  queda resumido en tres conceptos básicos:
1.    Autopsia  (observación por sí mismo, intuición)
2.    Autopraxis (ejercicios con lo aprendido)
3.    Autocresia-chresia = uso (aplicación de lo aprendido)
Qué se puede aplicar y cómo   hacerlo
Hacer que el alumno  sea capaz de  observar  su entorno o medio ambiente y que mediante la intuición sea capaz de reflexionar, entienda el porqué de las diversas situaciones que se le puedan presentar y donde este sea capaz de  aplicar lo que ya ha aprendido en  acontecimientos anteriores.
 Obra importante
Durante su vida, escribe varios textos, libros (“El laberinto del mundo”), varias  obras dramaturgas  como “Orbis Pictus”, otras obras son quemadas por sus perseguidores (Santa inquisición) como  “El tesoro de la lengua checa”.
Perseguido por sus enemigos y el hambre, deambula y es invitado a Amsterdam y es ahí donde escribe en 1567, con el título de “Opera Didáctica Omnia” de la cual su obra cumbre “La Didáctica magna” es publicada  y dedicada por él a la ciudad que le da alojo (Amsterdam). Su obra magna consta de 4 partes:
a)    Concepto, objeto y fines de la enseñanza.
b)    Metodología general y especial de las lenguas y las ciencias.
c)    Formación religioso-moral y la disciplina.
d)    Organización del sistema escolar.
Comenio muere el 15 de Noviembre a la edad de 78 años y es sepultado en Holanda.
Bibliografía:Abbagnano N., Visalberghi A. (2009),  Historia de la Pedagogía, Ed. Fondo de Cultura Económica, ed. 21ª reimpresión, México, pp. 302-309


5.    RENE DESCARTES
Datos Biográficos
Filósofo, matemático Francés.
Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa

Contexto histórico
Nace en la nobleza baja, queda huérfano  a la edad de meses de nacido, es criado en casa de su abuela, viaja constantemente, se enrola en el ejercito en Holanda y posteriormente en Alemania, viaja a Francia, luego a Suecia donde finalmente muere de neumonía en  Estocolmo en 1650.
Rene Descartes vive en plena Ilustración  francesa.
http://www.webdianoia.com/moderna/descartes/desc_bio.htm  consultado el 16 de septiembre
Aportación, propuesta y fundamentos
La aportación filosófica fundamental de Descartes es el Escepticismo Metodológico: duda de cualquier idea de la que se pueda dudar. Pone como ejemplo un sueño: en un sueño recibimos información sensorial que no necesariamente es cierta. En la realidad puede pasar lo mismo. Llega a la conclusión de que solo hay un principio: “Pienso, luego existo” (“cogito ergo sum”). Según descartes el conocimiento toma forma de ideas, y la investigación filosófica es la contemplación de esas ideas.
En matemáticas las teorías de Descartes sirvieron para poner la base del cálculo (su obra influenció a Leibniz y Newton) gracias a la aplicación del cálculo infinitesimal y al diagrama cartesiano que debe su nombre a él.
También hizo aportaciones al mundo de la óptica, calculó según la ley de la refracción el ángulo del arco iris respeto el ojo humano.

El papel del aprendiz y maestro  en el proceso de enseñanza.
El papel del maestro en  la duda metódica de Descartes  es el de guiar al alumno, pero incitándolo a la duda, para  que el alumno sea capaz  de poner en práctica  la capacidad de idear.
Que es aprender para Descartes
Descartes decía que el conocimiento se adquiría solamente  cuando se dudaba de todo y considerar cuando menos provisionalmente como falso todo aquello acerca de lo cual cabe la duda.
Qué se puede aplicar y cómo hacerlo
Solamente el que existe tiene la capacidad de dudar. Entonces en el aula como maestro puedo hacer preguntas  a los alumnos que despierten ciertas dudas  con respecto a cierto tema, para que ellos sean capaces de investigar y  que tengan la capacidad de idear y despertar el interés por  conocer de manera acertada dicho contenido valiéndose de todos sus sentidos.
Obra principal
Descartes escribe  su obra más  relevante: El Discurso del Método, el cual publicó en  el año de 1637. La cual consta de tres apartados:
o    Un tratado llamado La Dioptrique sobre óptica que   recopila  las  ideas  que existían sobre el tema y también menciona algunas aportaciones personales.
o    Les Météores, un tratado sobre meteorología.
o    La Géométrie, un tratado sobre geometría, que es, sin lugar a dudas, su mayor aportación a la ciencia y en concreto a las matemáticas, las cuales todavía a la fecha son   vigentes.
Bibliografía:Abbagnano N., Visalberghi A. (2009),  Historia de la Pedagogía, Ed. Fondo de Cultura Económica, ed. 21ª reimpresión, México, pp. 288- 297.


6.JUAN JACOB  ROUSSEAU
Datos biográficos
Jean- Jacques Rosseau  nace en Ginebra Suiza el 28 de junio de 1712, fue escritor, filósofo y músico  definido como un ilustrado.
Contexto Histórico
Rousseau quedo huérfano de madre a la edad de 10 años, quedando al cuidado de su tío, porque su padre tuvo que exiliarse, tenía un carácter difícil e inestable, sufría de una manía persecutoria.
Jacob  por medio de sus teorías  es precursor de la Ilustración y prefigurado al posterior Romanticismo. Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución Francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo.
Aportación, propuesta y fundamentos
La principal aportación de Rousseau, sería el descubrimiento del niño: el niño existe como un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución, el niño no  es un animal ni un hombre: es un niño: la humanidad tiene su lugar en el orden de las cosas; la infancia tiene también el suyo en el orden de la vida humana; es preciso considerar al hombre en el hombre y al niño en el niño; cada edad y estado de la vida  tiene su perfección conveniente, su peculiar madurez. Y no sólo es la infancia una etapa, sino un conjunto de estados sucesivos que, progresivamente, conduce al hombre. Rousseau supo ver que el desarrollo del niño pasa de edad en edad por estados sucesivos.
El papel del aprendiz y maestro  en el proceso de enseñanza.
El niño es la parte más importante del proceso de enseñanza, porque él debe de ser el más interesado.
El papel de  maestro consiste en brindar su experiencia formadora acompañando al niño en sus diferentes etapas de su niñez. Hay que dejar al niño a que aprenda libremente, pero guiado por el maestro
Que es aprender para Rousseau
La educación es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposición. Es una expansión de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor perfección.
Qué se puede aplicar y cómo hacerlo
Se puede aplicar  su pensamiento en la actualidad en  brindar un conocimiento mediante una estrategia impuesta por el docente, sino dar la oportunidad al joven a que se desenvuelva con plena naturaleza  y sea capaz de  obtener el mayor entendimiento pero sin forzarlo a  aprender.
Obra principal
Con Emilio, Rosseau establece tres postulados que deben guiar la  acción educativa:
1.    Considerar los intereses y capacidades del niño.
2.    Estimular en el niño el deseo de aprender.
3.    Analizar qué y cuándo debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo.

Bibliografía:Abbagnano N., Visalberghi A. (2009),  Historia de la Pedagogía, Ed. Fondo de Cultura Económica, ed. 21ª reimpresión, México, pp. 387. 499


7.    PESTALOZZI
Datos Biográficos
Johann Heinrich Pestalozzi suizo alemán; nacido en Zurich, en el seno de una familia de lejano origen lombardo (1746-1827). Fue uno de los principales pedagogos modernos, pues ya había pedagogos desde la época de los griegos. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. (2009, Abbagnano, p. 466).
También es considerado un sociólogo, jurista, político, literaro y antropólogo

Contexto histórico
Casi a caballo entre época de la ilustración y el período romántico se sitúa el apostolado educativo y el pensamiento pedagógico de Giovanni Enrico Pestalozzi, huérfano de padre a los 6 años, su madre educo a tres  hijos con una escasez  económica. Fue un chico muy tímido, delicado e hipersensible (2009, Abbagnano, p 466).
En 1798  se da la revolución suiza, una réplica de la revolución francesa.

Aportación, propuesta y fundamentos
Principios pedagógicos
  • Naturalidad: Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la Naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es preciso que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).
  • Educación elemental: Debía partirse de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad. Sostenía que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral.
  • Educación física: Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.  (2009, Abbagnano, pp. 469-471)
El papel del aprendiz y maestro  en el proceso de enseñanza.
El  maestro (representando a Glüpi) tiene el propósito de acabar con el predominante  verbalismo (“son las acciones las que instruyen al hombre; las acciones las que dan consuelo, ¡Basta de palabras¡”), el es el encargado de encaminar al alumno en todas las actividades que se desarrollen en la escuela con el fin de de obtener un fin (como Gertrudis enseña a sus hijos).
En el pensamiento pedagógico d e Pestalozzi el niño tiene que dejarse guiar bajo el cuidado amoroso, protector del Glüpi (maestro)
Que es aprender para Pestolazzi
El conocimiento humano comienza con la intuición sensible de las cosas, y a partir de ella se forman las ideas; por lo cual, también el método de enseñanza ha de seguir este mismo proceso, adaptándose al desarrollo mental del niño en cada momento dado. El conocimiento ha de ir avanzando, desde unas intuiciones confusas a unas ideas claras y distintas.
Qué se puede aplicar y cómo hacerlo
De Pestolazzi podemos obtener su consejo de que como una madre protectora cuida a sus hijos, así deberíamos de apreciar a nuestro alumnos, tratándolos con el amor necesario, para que exista esa armonía, confianza y  la relación maestro alumno sea  fructífera en el proceso de enseñanza
Obra principal
Como escritor, decidió entonces perseguir en calidad de escritor sus ideales educativos y filantrópicos hacia los cuales había orientado su obra práctica, y lo  logró, con inesperada fortuna, al escribir en su totalidad, la novela  Leonardo y Gertrudis (1781), publicada inmediatamente por un editor berlinés, con la cual conquisto un amplio numero d epersonas en Suiza y Alemania.
Bibliografía:Abbagnano N., Visalberghi A. (2009),  Historia de la Pedagogía, Ed. Fondo de Cultura Económica, ed. 21ª reimpresión, México, pp. 466-475
8.    FRIEDERICH FROBEL
Datos Biográficos
Gran pedagogo alemán. Frobel nació en Oberweissbach, Turingia, el 21 de abril de 1782 y murió en 1852.Fue discípulo de  Rosseau y Pestalozzi.
Fröbel es considerado uno de los grandes innovadores de la pedagogía y de la educación en el siglo XIX.

Contexto histórico
Huérfano de madre, su infancia fue melancólica
Aportación, propuesta y fundamentos
Frobel estableció la primera institución dedicada exclusivamente a la educación de los niños en Blankenberg (Turingia), en 1837. Para esta escuela acuñó el término Kindergarten, que significa 'jardín de niños’.
En su propuesta de jardín de niños resalto la importancia del juego, los materiales con los que se llevaba  a cabo y las diversas actividades. El juego para Frobel fue una actividad creativa y esta les permtía  a los infantes vincularse con su entorno.
Para Frobel el Jardín de niños  servía para que los infantes aprendieran a través de juegos con creatividad, se relacionaran socialmente y de forma natural.
Su idea era educar a los niños como una persona cultivaba las flores en un jardín (libremente), él utilizaba canciones, juegos, canciones, materiales elegidos para trabajar, e historietas acordes a las necesidades de los niños. Para Frobel, lo sprimeros años de un niño eran importantísimos en el desarrollo mental del niño.
(2009, Abbagnano, p. 481).
El papel del aprendiz y maestro  en el proceso de enseñanza.

Claramente, en su propuesta el centro de la actividad pedagógica, es el niño. El papel del maestro es el de encaminar al niño al trabajo en formas sencillas y naturales. El profesor debe inculcar al niño al trabajo colectivo donde se estimule el naciente espíritu de colaboración de los pequeños

Que es aprender para  Friederich Frobel
Aprender es un proceso donde el hombre tiene que conocerse a sí mismo, a vivir en paz con su naturaleza y en unión con Dios. Es lo que él llamo un aprendizaje integral.

Qué se puede aplicar y cómo hacerlo
Al  igual que Frobel, tal vez en un nivel de licenciatura sería difícil emplear el juego para poder  llevar a cabo la enseñanza de contenidos, pero  si recataría la idea de ,incitar a los jóvenes a trabajar en equipo, a ser una sociedad  vinculada donde se de ese espíritu de colaboración
Obra principal
Entre los muchos escritos de Frobel en su mayoría de ocasión, son de recordar los siguientes: Principios de Educación del hombre escrito en 1833, en el cual exponía su preocupación de aclarar y organizar sus ideas pedagógicas. Otra de sus obras  fue la de Cantos maternales y caricias  (1844), colección de poesías educativas ilustrada y complementada con instrucciones pedagógicas
Bibliografía:Abbagnano N., Visalberghi A. (2009),  Historia de la Pedagogía, Ed. Fondo de Cultura Económica, ed. 21ª reimpresión, México, pp. 478-486.

9.    IVAN PETROVICH PAVLOV

Datos Biográficos
Ivan Petrovich Pavlov fue un fisiólogo, discípulo de Ivan Sechenov, nacido en 1849 en Riazán.  Iván Petrovich Pavlov murió a consecuencia de una neumonía en Leningrado, el 27 de febrero de 1936, a los 87 años de edad y en plena actividad investigadora.
Contexto histórico
En un país socialista, Pavlov vivió antes, durante y después de la revolución bolchevique, obtuvo protección de Lenin en 1921, además de otorgarle algunos privilegios, incluyendo raciones extras de comida durante la hambruna a la que estuvo expuesto. En 1923 se sentía desdichado con el régimen socialista y pidió permiso para abandonar  el país, pero  le fue denegado, sin embargo se le permitió viajar a E.U. (donde tuvo la oportunidad de quedarse, pero no lo hizo y regreso a su país). En 1904 recibe el premio nobel (experimentos y observaciones realizadas respecto al proceso digestivo).


Aportación, propuesta y fundamentos
 Aunque los experimentos de Pavlov con el condicionamiento de perros es lo que más se conoce de él, las investigaciones realizadas  por el fisiólogo  fueron muy variadas. Pavlov no es por el tema del condicionamiento por lo que obtiene el premio nobel, sino por sus estudios respecto a la digestión. También realizaba estudios incluyendo a diversas especies sobre el comportamiento humano y animal, y otros más  sobre solución de problemas en los chimpancés.
Su teoría sobre el condicionamiento   se basaba en un experimento que realizaba con comida, un perro y una campana. Este  consistía en:
-       Antes de condicionar, hacía sonar una campanita , pero el perro no producía respuesta alguna en el animal. Al colocar comida frente al perro hacía que este comenzara  a babear.
-       Durante el condicionamiento con el sonido de la campanita, esta se hacía  sonar minutos antes de poner la comida frente al perro.
-       Después del condicionamiento, con sólo escuchar el sonido de la campanita.
-       Después del condicionamiento, con sólo escuchar el sonido de la campana, el perro comenzaba a salivar.

·
Los elementos del experimento de Pavlov estímulo y respuesta.
Comida: estimulo no condicionado.
Salivación: Respuesta no condicionada (natural, no aprendida).
Sonido Campana: Estímulo de condicionamiento.
Salivación: Respuesta condicionada ( por el sonido de la campana  aprendida).

El papel del aprendiz y maestro  en el proceso de enseñanza.
Es un tanto pasivo en el sentido de que no tiene que realizar análisis respecto de lo que debe aprender.
El docente articula y presenta el contenido de aprendizaje, controla su curso mediante intervenciones y garantiza la consecución de resultados. Trasmite el conocimiento al alumno, diseña los estímulos y refuerza las conductas deseadas en el estudiante.
Que es aprender para  Pavlov
La información y los datos organizados de determinada manera eran los estímulos básicos frente a los que los estudiantes, como simples receptores, debían hacer elecciones  y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas, recibían el correspondiente refuerzo. Aunque el principio del refuerzo no siempre implicaba el uso del estímulo, la consecuencia de esto en las prácticas escolares son: motivación ajena al estudiante, repetición y memorización, predominio del método ensayo – error, enseñanza  y  evaluación sometidas al premio castigo y dependencia del estudiante, casi absoluta, de los estímulos externos.
Qué se puede aplicar y cómo hacerlo
Se puede aplicar el empleo de estímulos  en forma de notas  cuando el alumno realiza las actividades escolares satisfactoriamente. Así el alumno al ver que cada vez que realice un trabajo excelente en calidad recibirá un premio por el esfuerzo realizado  y cada vez que se repita este método el alumno realizara cada vez más mejor su trabajo.
Obra principal
En su obra Los reflejos condicionales (Conditioned Reflexes, 1927, traducción inglesa) presentó su primer tratado de lo que denomina "la actividad nerviosa superior", examinó, mediante el método del condicionamiento, que el organismo da respuestas biológicas de carácter de reflejo ante circunstancias de estímulo. Estableció que el sistema nervioso central puede establecer conexiones extrictamente temporales entre los estímulos y las respuestas biológicas de reflejo.

10. JOHN DEWEY
Datos Biográficos
(1852-1952). Dewey nació en Burlington, Vermont, E. U., Filósofo contemporáneo, gran pedagogo.
Contexto histórico
Nació en la ciudadela del “yanquismo”, vivió el Darwinismo y en una filosofía hoy arcaica en  nuestros días.
Dewey reaccionó ante las tensiones profesionales, nacionales e internacionales de los años de la Primera Guerra Mundial, intensificando sus actividades políticas. Su apoyo a la intervención de los Estados Unidos en la guerra como medio para obtener una paz duradera precipitó su ruptura con algunos de sus más fervientes discípulos, incluyendo a Rudolph S. Bourne.



Aportación, propuesta y fundamentos
Dewey empezó a elaborar una forma de pragmatismo llamada instrumentalismo por el acento que pone en el valor instrumental del conocimiento para resolver situaciones problemáticas reales de la existencia.
El papel del aprendiz y maestro  en el proceso de enseñanza.
El niño tiene que tener un rol activo y social, familiarizado con su ambiente, espacio y tiempo.
El rol del maestro en el instrumentalismo es un suministrador al niño de material pero en forma “bruta”, con los cuales el niño proyecta y desarrolla ideas que le vienen de sugestiones sociales y de ciertos resultados primeros obtenidos por casualidad.

Que es aprender para
 Dewey sitúa el fin de la educación en el adiestramiento de los hombres en la "adaptación" a su ambiente y en la reconstitución de éste de la manera más adecuada a sus deseos y necesidades.
Qué se puede aplicar y cómo hacerlo
En nuestra práctica  como docente se puede poner en práctica a utilizar todos los medios y materiales educativos con los que se cuenta en nuestra institución y aula   para con ellos  reforzar el conocimiento.
Obra principal
Entre las obras más importantes de  Dewey, muchas son de pedagogía como  mi credo pedagógico (1897), Escuela y sociedad (1899) y Democracia y educación (1916), que es también uno de los discursos filosóficos más importantes .Escuela y sociedad  se componen de una serie de conferencias donde Dewey expone sus experiencias en una escuela experimental que había fundado en 1896.
También el breve tratado de lógica “instrumentalista” Cómo pensamos (1910) la escribió teniendo en cuenta todas las aplicaciones pedagógicas. Con un carácter más filosófico son las obras de la madurez: La experiencia y la naturaleza (1925), La busca de la Certeza (1930) y Lógica, teoría de la investigación (1938).

Bibliografía:Abbagnano N., Visalberghi A. (2009),  Historia de la Pedagogía, Ed. Fondo de Cultura Económica, ed. 21ª reimpresión, México, pp. 434-645

11. FRANCISCO  FERRER GUARDIA
Datos Biográficos
Francisco Ferrer  Guardia nació en Alella, Maresme, el 10 de enero de 1859 y murió fusilado en los fosos del Castillo de Montjuit en Barcelona, el 13 de octubre 1909. Pedagogo y activista político español
Contexto histórico
Vivió disputas con la iglesia, fue agitador y revolucionario de su época. Además, se caracterizó siempre por la vehemencia con que difundió sus mensajes anticlericales e ingresó en 1883 en la logia masónica Verdad de Barcelona.Tuvo que exiliarse en París por cuestiones políticas.
En España le toco vivir el oscurantismo que por aquel entonces dominaba la enseñanza religiosa en España y la revuelta anticlerical conocida como Semana Trágica  donde es acusado injustamente y asesinado.
Aportación, propuesta y fundamentos
Creador de la Escuela Moderna, según su propuesta  la escuela debería ser:
-       Integral: Se debía llegar a la “integración del trabajo manual con el trabajo cerebral”;
-       racional: es decir, basada exclusivamente en la razón y la ciencia, con exclusión de cualquier elemento religioso;
-       libertaria: su objetivo debe ser formar hombres libres, amantes de su libertad y respetuosos de la de los demás;
-       mixta: una educación igualitaria para ambos sexos que asegure la igualdad y la confraternidad entre hombres y mujeres.
Con todas estas características crea la Liga Internacional para la educación Racional de la Infancia, una liga, en  defensa de la libertad de enseñanza racionalista en todo el mundo.
El papel del aprendiz y maestro  en el proceso de enseñanza.
El aprendiz en los primeros años y en algunas materias tiene una actitud receptiva y más dogmática por parte del profesor. El profesor tiene la misión de sembrar la semilla de las ideas.


Que es aprender para  Ferrer
Para Ferrer el aprender consistía en conocer la verdad de su contexto social, de su integración, su independencia, su no sometimiento a ninguna autoridad; se caracteriza por su capacidad de cambio, de evolución, por su negativa a colaborar con todo lo que signifique inmovilismo, quietismo de las ideas o la acción
Qué se puede aplicar y cómo hacerlo
Se pueden rescatar varios aspectos en nuestra práctica docente como lo son el respeto a los demás, poner en práctica la igualdad de género, de no ser autoritarios en nuestros lugares de trabajo. De motivar al alumno a ser mejor cada día.
Obra principal
Durante toda su vida escribió varias obras pero la más importante fue el de  la Escuela  Moderna  publicada en 1910.

Bibliografía: Palacios Jesús (1999), La Cuestión Escolar, Ed. Laia S.A., ed. 4ª , México, pp.156-181.

12.  MARÍA MONTESSORI
Datos Biográficos
Maria Montessori nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, provincia  de Ancona, Italia en el seno de una familia burguesa católica y falleció en Holanda en 1952, a los 82 años de edad.
Fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filosofa, psicóloga, devota católica, feminista y humanista

Contexto histórico
Le toca vivir la Independencia de Italia, por lo que se da una gran crisis socioeconómica. Surge el fascismo en su país por Mussolini, el cual cierra todas las escuelas, Montessori abandona su país y viaja a Barcelona a la edad de 64 años, estando ya en España la guerra civil  se inicia y tiene que emigra a Holanda, posteriormente es  invitada  a la India y estando  allí estalla  la segunda guerra mundial, por lo cual permanece en ese país (India)

Aportación, propuesta y fundamento
El impulso, quizá más constructivo y eficaz a la renovación pedagógica europea le dio la que suele llamarse “pedagogía científica” porque en vez de fundarse en tendencias filosóficas o “visiones del mundo” quiso apoyarse esencialmente en los nuevos conocimientos sobre el hombre y el niño, adquiridos sobre todo por ciencias nuevas y vigorosas como la psiquiatría y la psicología.
El papel del aprendiz y maestro  en el proceso de enseñanza.
Dice que el adulto sólo puede ofrecer al niño los medios necesarios y enseñarle a usarlos y que él debe desarrollarse por sí mismo. El desarrollo es personal y nadie lo puede hacer por otro. Autodesarrollo. “Ayúdame a hacerlo por mí mismo.”
Que es aprender para Montessori
El núcleo de la pedagogía montessoriana consiste en concebir esencialmente la educación como autoeducación, es decir como un proceso espontáneo por medio del cual se desarrolla dentro del alma del niño “el hombre que duerme allí”, y en considerar que, para que esto ocurra en el mejor de los modos posibles, lo fundamental es proporcionar al niño un ambiente libre de obstáculos innaturales y materiales apropiados  (1999,Palacios, p. 665)
Qué se puede aplicar y cómo hacerlo
Montessori  dice que para que el niño aprenda adecuadamente, el ambiente tiene que ser ideal, entonces se rescataría que para que un estudiante aprenda  este tendrá que desenvolverse en un ambiente propicio, con los medios suficientes para poder llevar a cabo  la impartición  de una clase ( contar con buen mobiliario, tecnología y  espacio propicio)
Obra principal
 Montessori expuso sus experiencias   realizadas y sus resultados en los libro El método de la pedagogía científica  aplicado a la educación infantil en las
Casas del niño (1909),
y más tarde planteó y promovió la aplicación de sus métodos en las escuelas elementales, con el volumen La autoeducación en las escuelas elementales (1916).



13. OVIDE DECROLY
Datos Biográficos
Ronse-Renaix, 1871 - Bruselas, 1932) Pedagogo Belga, al igual que Montessori fue médico  y también psicólogo.
Contexto histórico
En Europa en el siglo XIX se da una gran expansión económica, donde se da una gran intensificación  del  comercio, progreso tecnológico y una gran consolidación de la burguesía.
En estos tiempos también se dan movimientos influyentes: realismo, positivismo, marxismo y evolucionismo.
Ya en el siglo XX se da el enfrentamiento entre  las potencias más poderosas, surge la 1ª guerra mundial (1914-1918), se origina también la Revolución rusa (1917), surge la gestión de los sistemas totalitarios que conducirían a la 2ª guerra mundial.

Aportación, propuesta y fundamentos
La propuesta pedagógica decrolyana propone una verdadera educación por la acción. Introduce los centros de interés que mueven y motivan a los alumnos. El método global constituye la base de la metodología.
De aquí las bases del método de Decroly: respetar la actitud del niño a apoderarse  globalmente  de los  sectores de experiencia que les suscitan un interés efectivo; organizar todas las actividades escolares en torno a “centros de interés propios para cada edad; articular las actividades mismas en actividades de observación, de asociación y expresión, con frecuencia en todos los casos a lo que constituye objeto  actual de interés.
Decroly considera el interés genuino como ligado necesariamente a una necesidad y divide los interese fundamentales en cuatro especies: 1) necesidad de nutrirse; 2) necesidad de repararse, cubrirse y protegerse de la intemperie: 3) necesidad de defenderse de los peligros y de los enemigos; 4) necesidad de actuar, de trabajar sólo o en grupo, de recrearse y mejorarse.
Cada una de estas necesidades puede constituir un centro válido de interés susceptible  a dar pie a todas las actividades pertinentes a  un año escolar completo.
El papel del aprendiz y maestro  en el proceso de enseñanza.
El papel del aprendiz en  el método de Decroly consiste en que   niño  se familiarice con lo que le interesa, sin obligarlo a analizar, a diferenciar o separar en edad temprana. Por consecuente el rol del profesor consiste  en proponer una serie de actividades que respondan a los intereses del educando.

Que es aprender para  Decroly
.En el método de Decroly el aprender consiste en que el alumno pueda relacionarse con su entorno  en base a sus intereses, pero que para que exista conocimiento como tal tiene que relacionar de manera integral tres tipos de aprendizaje que son el sensorial, intelectual y el moral.
Qué se puede aplicar y cómo hacerlo
De la propuesta Decrolyana  se pueden aplicar varios aspectos de su método como son:
-       El principio de libertad (que el alumno sea capaz  de desenvolverse con espontaneidad y  libre)
-       Buscar ideales educativos, partiendo de los intereses propios del alumno  para que este sea capaz de alcanzar un grado de perfección en el proceso de enseñanza.
-       No emplear una disciplina tan rígida que rompa con los intereses del alumno.
-       Como maestros, organizar un ambiente escolar , para que el estudiante encuentre allí las motivaciones adecuadas a su necesidad natural, así como sugerir actividades que se adapten a cada individualidad.
-       Que los grupos de clase sean homogéneos  en cantidad.
Obra principal
Su obra más destacada es La función de la globalización y la enseñanza (1929).
Bibliografía:Abbagnano N., Visalberghi A. (2009),  Historia de la Pedagogía, Ed. Fondo de Cultura Económica, ed. 21ª reimpresión, México, pp. 667-669.


14. EDUARDO CLAPAREDE
Datos biográficos:
Psicólogo, médico y pedagogo
Eduardo Claparéde nació el 24 de marzo de 1873, en Ginebra, Suiza, de una familia originaria del Languedoc  Francia

Contexto histórico
Vive en la primera mitad del siglo XX
Aportación, propuesta y fundamentos
En sus teorías se consolidaron en estrecha relación la pedagogía con la psicología infantil, lo cual le llevó a organizar un seminario de Psicología Educacional.
Claparede en sus pensamientos contribuyó en gran parte a convertir  a Ginebra su ciudad natal en el centro de la pedagogía moderna europea. Su principal aportación pedagógica fue la de conseguir una escuela activa, en la que primara la necesidad y el interés del niño, consiguiendo la creación de un colegio a la medida del alumno. Para ello tomó las ideas y conceptos de la psicología para aplicarlas a la pedagogía; así, propuso que los maestros aprendieran a observar a sus alumnos y trabajaran e investigaran a partir de estas observaciones.
Eduardo Claparede, fue uno de los pioneros y más influyentes maestros dedicados a la educación infantil. Al igual que su metodología expone sus principios con base en las necesidades de saber, investigar, mirar y trabajar, tomando como punto la necesidad, que engendra el interés fundamental del niño en el juego. El aporte más relevante de Claparede a la educación preescolar fue el de crear el método funcional y con el que nace la "escuela a la medida" que se caracteriza por el interés del niño de acuerdo el avance de su desarrollo.
El papel del aprendiz y maestro  en el proceso de enseñanza.
El maestro debe ser un estimulador de intereses en el alumno, en cambio el niño es  el centro de los programas y de los métodos escolares, y la educación debe adaptarse a los procesos mentales y deseos o necesidades.
Que es aprender para Claparede
.Para Claparede aprender es interesarse  y desear  alcanzar  un estado de conocimientos más elevados  pero que van acordes a  su desarrollo psicológico (etapas) desde la infancia hasta la edad adulta.
Qué se puede aplicar y cómo hacerlo
Rescatar   el proceso de craetividad, para que el alumno  pueda aprender a observar, buscar, analizar y comprender los temas que se impartan en el aula permitiendo así obtener un reforzamiento en los contenidos, pero con estrategias que involucren al juego como principal medio para alcanzarlas.

Obras principales
Entre sus obras más destacadas cabe señalar La asociación de ideas (L'association des idées, 1904), donde se cuestionan las doctrinas psicológicas asociacionistas del momento; Psicología del niño y pedagogía experimental (Psychologie de l'enfant et pédagogie expérimentale, 1909); Psychologie de l'intelligence (1917); L'École sur mesure (1920); La educación funcional (L'Éducation fonctionnelle, 1921); Invention dirigée (1937), y Moral y política (Morale et politique, 1940). Su estudio del desarrollo de la inteligencia infantil encontró continuidad en la obra de Jean Piaget.

Bibliografía:
http://alpha.rec.uabc.mx/matdidac3/PE/UNIDAD%204/Claparede.html. Consultado el día 118 de septiembre del 2010.

Bibliografía:Abbagnano N., Visalberghi A. (2009),  Historia de la Pedagogía, Ed. Fondo de Cultura Económica, ed. 21ª reimpresión, México, pp. 669-672..


15.  JOHN BROADUS WATSON
Datos Biográficos
John Broadus Watson nació en Greenville (Carolina del Sur) el día 9 de Enero de 1878 y murió en Nueva York el 25 se Septiembre.
Contexto histórico
Watson permaneció en la Universidad Javeriana varios años, en Octubre de 1920 es despedido de  la universidad Johns Hopkins, debido a rumores que corrían acerca de la relación que mantenía con su asistente Rosalie Rayner. Después trabaja para la empresa Thompson, pero fue ampliamente criticado por sus colegas de la época.
Aportación, propuesta y fundamentos
Jonh Broadus Watson desarrolla el Conductismo, el cual en la a actualidad se emplea en muchas terapias psicológicas.
El conductismo menciona que la conducta humana, a la que debe ser objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que el estado mental de la gente.
Watson tomaría como unidad de estudio, la relación estímulo – respuesta (EáR), en donde se entiende por estímulo a cualquier factor externo y por respuesta a la relación o conducta que se obtenga al aplicar dicho estímulo. En el conductismo se utiliza el método experimental y observación controlada.
Esta corriente propone:
a)    La Psicología debe estudiar a la conducta observable.
b)    Que la conducta es una actividad de todo organismo.
c)    Que el organismo (en su comportamiento y funciones fisiológicas) deben ser estudiadas por métodos objetivos y rigurosas de las ciencias naturales.
Como Teoría, el  Conductismo se remota hasta Aristóteles (realizó ensayos de “memoria”) enfocadas en las asociaciones entre eventos como relámpagos y truenos. Otros seguidores de Aristóteles  que continuaron con esta idea y antecesores de Watson fueron Hobbs (1658), Humme (1740), Brown (1820), Bain (1855) y Ebbinghause (1885).
El papel del aprendiz y maestro  en el proceso de enseñanza.
El estudiante es el receptor pasivo para aprender lo enseñado y activo para reproducir el conocimiento inducido.
El docente es el eje: poseedor del conocimiento, organiza, planifica y dirige el aprendizaje, el rol del docente es de tecnólogo, un ingeniero capaz de cambiar las conductas.
Que es aprender para Watson
Ve a la mente como una “caja negra” en el sentido de que la respuesta a estímulos se puede ver cuantitativamente ignorando  totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de  la mente.
Para Watson el aprender es una secuencia apropiada de estímulo-respuesta y que paulatinamente se va dando un comportamiento objetivo condicionado. El conocimiento se va dando de forma gradual.
Qué se puede aplicar y cómo hacerlo
Como el eje principal es el profesor, entonces tratar de proponer actividades que fueran capaces de estimular al estudiante, como el alumno toma por verdadero todo lo que  el docente plantea, pues entonces debe organizar, planificar todo el conocimiento y que este pueda ser capaz de modificar la conducta del alumno en el sentido deseado, proporcionándoles estímulos adecuados en momentos oportunos.
Obra principal
Watson  escribe su obra “Psychology as the  behaviorist views it” (la Psicología desde el punto de vista del conductista). En ella se describen las líneas generales de lo que es su filosofía (El conductismo).



1 comentario: