lunes, 22 de noviembre de 2010

OPACIDADES PEDAGÓGICAS 2a PARTE

CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
En este apartado de la tesis para fundamentar una perspectiva epistémica  en la historia  de la pedagogía realizada por Josefina Granja Castro  toca  los temas de:
·         Huellas  e  indicios de una relación indisoluble :Educación, Pedagogía y epistemología
·         Historias de la Pedagogía, historias de la educación.
Al iniciar este resumen, Granja  cita a Durkheim, donde menciona que con el tiempo y el lugar, el conocimiento también lo hace, al surgir esos cambios se da la necesidad de clasificar el conocimiento y la primera forma  fue el relacionar entro su carácter teórico y práctico, o entre la ciencia y el arte, donde surgen los primeros dilemas, pues este es objeto de discusión y se afirmaba ya en aquellos tiempos que el arte  sin ciencia no es nada y la práctica sin ella tampoco (Granja, 2009, p.130)
Cuando inicia la edad moderna surge pues la necesidad de clasificar el conocimiento de diversas maneras, las principales clasificaciones fueron:
a)    Conocimiento teórico-práctico.
b)    Conocimiento privado – público.
c)    Conocimiento general – conocimiento especializado.
d)    Conocimiento erudito o liberal – conocimiento útil.
Con la historia epistemológica, surge la tendencia hacia la diferenciación con caminos diferentes en las disciplinas del  trívium quadrum , las cuales abarcaban disciplinas como: historia, geografía, filosofía natural (dividida en Química, Historia. Botánica y Física), y economía-política (Granja,2009, p. 132).
Granja cita a Jürgen Schriewer como el principal investigador que indaga sobre los planos de historia epistemológica para comprender como se ha configurado ámbitos especializados de observación de la educación, ya sea en Pedagogía o Ciencias de la Educación (p.133), teniendo así como resultado que  dependiendo del lugar el papel que tiene la Pedagogía como tal tiene características diferentes, ya que para  la pedagogía alemana, esta ha sido considerada como disciplina científica, pero para la pedagogía francesa ha sido una ciencia de tipo experimental, pero que  ninguna plantea una superioridad de una tradición de pensamiento sobre la otra.
En México, la pedagogía, entra al campo de estudios superiores de la mano de cuando surge el normalismo en 1924, donde estaba orientada hacia el el ejercicio de la docencia.
Ileana rojas al escribir su libro Trayectorias conceptuales y entramados discursivos en el campo pedagógico en México  1934-1939, aborda la perspectiva epistemológica que hace diferente a una pedagogía normalista de la universitaria, guiándose en indicadores  curriculares, donde la psicología, la filosofía, historia, la didáctica hasta los sesenta eran la estructura fundamental y ya para finales de los setenta ingresan disciplinas como economía, política, la sociología y la administración.
Con todo lo anterior se demuestra que con el tiempo  las formas de construir el campo de la educación se ha modificado de forma gradual.

HISTORIAS DE LA PEDAGOGÍA
HISTORIAS DE LA EDUCACIÓN
En nuestro país la historia de la pedagogía se ha vinculado  al desarrollo político, e institucional, esa historia es recogida por Francisco Larroyo, donde menciona que dicho proceso se construye en forma escalonada partiendo del hecho educativo y conduce a una teoría, ya que primero se educa de forma espontánea, seguido se observa, reflexionando, surgiendo así poco a poco un concepto acerca de la esencia y método educativo, que en el curso de la historia se transformará en una teoría pedagógica, susceptible de ser modificada o sustituida por otra a través de la puesta en práctica  de la teoría, donde se da una relación entre teoría y praxis.
            Granja menciona a Larroyo donde el deposita la posibilidad  de conocer científicamente la pedagogía, en donde:
            “La teoría pedagógica describe el hecho educativo, busca relaciones con  todos los fenómenos y los fines que se persiguen. El arte educativo por su parte, determina las técnicas más apropiadas para obtener el mejor rendimiento pedagógico” (Granja, 2009, p. 139)
          Cada época en que se fracciona  la historia universal posee caracteres que las diferencian suficientemente de las otras, llamándose unidades históricas, donde el historiador considera los hechos del pasado que determinaran los hechos posteriores y que la historia de la educación selecciona los hechos significativos del pasado por:
a)    El factor pragmático.
b)    Factor histórico-cultural
c)    Factor progresivo.
Larroyo afirma que para criticar el desarrollo y progreso de la educación en México tiene que considerar tres acontecimientos estrechamente vinculados entre sí::la vida real de la educación, la teorías pedagógicas y la política educativa. (Larroyo, 1979, p.35)
CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
A FAVOR DE UNA HISTORIA EPISTEMOLÓGICA
La pedagogía no es fija de forma definitiva, cambia con el lugar y con el tiempo, ya que se nutre de categorías de pensamiento que se modifican en el tiempo, donde la tarea epistemológica estaría vinculada con el proceso de volver conscientes los significados sedimentados en el tiempo y que toda la historia de cualquier disciplina están bajo la condición social de producción, tanto reconocidas como olvidadas  y que de alguna manera forman el inconsciente de esa disciplina o campo.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EPISTEMOLOGÍA: HORIZONTES DE RECONOCIMIENTO.

Este es un resumen del trabajo publicado por Velázquez Muñoz en donde:
·         Trata sobre las relaciones entre la epistemología y pedagogía.
·         Basada en tesis de José María Quintana
·         En donde la epistemología pedagógica busca su identidad
·         Problema: Desconocimiento recíproco.
La investigación educativa pasa por procesos constitutivos, como el estado del conocimiento, que es un acto de reflexión.

RECONOCIMIENTO COGNITIVO.
La teoría del conocimiento se basa es 3 cuestiones:
I. Principio.- Existe la necesidad de ver el problema de la IDENTIDAD O RECONOCIMIENTO, que es la red de interacciones que el sujeto es capaz de tejer, en medio de relaciones de lucha y paz., es decir que pasa por fases de “reconciliación y conflicto”. También implica la travesía por la autenticidad y gratitud. Dentro de las condiciones fundamentales del reconocimiento esta el ser sociocéntrico y la intersubjetividad; esta última es portadora de la lógica  de la reciprocidad. Por lo tanto el principio del reconocimiento  es uno de los medios de realización de la racionalidad fundada en la contraindicación dialéctica.

II. Planos.- Plantea cierta particularidades del reconocimiento, basado en tres planos: el primero, formación: se interpreta como una paulatina realización de relaciones de amor; la segunda, es la realización conflictiva de relaciones de derecho; estos dos se desenvuelven en relaciones diferentes, es decir, que el problema de la identidad tiene una doble vertiente: privada y pública, determinados por la intersubjetividad de la vida familiar y las interacciones de la sociedad civil, respectivamente. El tercer plano: solidaridad o “estima social”, se caracteriza por el tipo de interrelaciones gestadas en la vida estatal, es decir, que resume todas las modalidades del reconocimiento mutuo que excede al simple reconocimiento  de la igualdad de los derechos entre los sujetos libres.

III. Modalidades.- Nos da un ángulo de visión diferente acerca de  la intersubjetividad en todos los planos, refiriéndose  a la existencia de relaciones negativas, donde se toma al reconocimiento como una tensión de polos antagónicos, teniendo como consecuencia la unilateralidad. Dado lo anterior, todas las relaciones de amor, derecho y eticidad, pasan por  estos   procesos, del conocimiento al reconocimiento, llegando al reconocimiento mutuo.

RECONOCIMIENTO DE LA EPISTEMOLOGÍA.

En este apartado se busca las formas de reconocimiento de la epistemología separado del ámbito de la investigación educativa. Pasando por una trayectoria de evolución en la forma de concebirla.
La epistemología es objeto de un reconocimiento genérico, vinculado con la racionalidad científica, para los procesos de investigación.
Una de las perspectivas de la epistemología es la complementariedad de lo técnico con lo teórico, que da identidad a la etnografía; es necesario conocer los caracteres de la epistemología para aplicarlo a la investigación educativa, por lo tanto la investigación educativa depende del juicio de la epistemología.
El desafío consiste en tener la capacidad de desplegar un enfoque que busque la complementariedad de las determinaciones epistémicas, tomándose en cuenta la ética.



LA DIMENSIÓN HEURÍSTICA DEL CONOCIMIENTO:
NORMATIVIDAD VERSUS COMPRENSIÓN

Este es un documento publicado por Dimitrievna Okolova Marina, la cual aborda temas como: EL PROBLEMA DE LA RACIONALIDAD EN LA CIENCIA Y LA DIMENSIÓN HEURÍSTICA DEL CONOCIMIENTO.
En el primer apartado la autora menciona que el  hombre es un ser racional, que le permite adquirir el conocimiento que va más allá de las propiedades perceptibles de las cosas ya que la razón que este posee es una “forma determinada  de adquisición”(Cassier. 1984, p.28), además como ser natural también queda dentro de las ciencias naturales, con esa capacidad el ser humano puede realizar inferencias, las cuales responden a un fruto del desarrollo neuronal, que le permiten “adoptar creencias, tomar decisiones y evaluar hechos”(Broncano, 1995, p. 301). Pero como señala Max Weber; las ciencias empírico- analíticas no pueden transpasar los confines de la experiencia  sensible.
          Así, entonces la razón convertida en la episteme  no puede respaldar nuestras preferencias valorativas, ni tampoco nuestras  decisiones, por lo que se da una escisión entre conocimiento y valoración, entre hecho y significado y que  pensadores de la Escuela de Francfurt, han destacado este aspecto, es decir a la separación entre discurso racional y el mundo común, surgiendo así el  contexto por descubrimiento y el contexto de justificación. El primero hacer referencia a la creatividad y el segundo al proceso de evaluación y aceptación por la comunidad científica.  Es por todo esto que el conocimiento debe ser completamente autónomo de las creencias subjetivas y valores culturales.
En el segundo tema  de la dimensión heurística del conocimiento, menciona que la ciencia se basa en el método, el cual es definido como un conjunto de técnicas experimentales  que dan como resultado la solución de un problema determinado, así pues el método tiene doble aspecto: uno inventivo y otro demostrativo.
          En el ámbito de la Epistemología, a todo lo que conduce al descubrimiento y formulación de nuevas hipótesis se denominan procedimientos heurísticos. Donde heurística significa hallar, inventar, lo cual es característico del ser humano para poder generar nuevos conocimientos  y abrir nuevos horizontes de búsqueda de conocimientos y que necesita esa creatividad como elemento  irracional  para todo descubrimiento donde la objetividad del conocimiento se relaciona con la justificación racional, mientras que la creatividad se asocia con la irracionalidad arbitraria.
          El valor epistémico de la heurística no reside solamente en la capacidad de formular con precisión y aplicar con rigor las reglas metodológicas, sino que los valores culturales y convicciones personales cumplen una gran función heurística que consiste en posibilitar y orientar la indagación científica.
          La autora concluye diciendo que: “ la heurística no sólo es una pasión, sino  es un modo de argumentación retórica que permite juzgar prudentemente nuestras creencias, valores y nuestras formas de actuar en el mundo.” (Dimitrievna, 2009, p 186).

No hay comentarios:

Publicar un comentario