lunes, 22 de noviembre de 2010

PEDAGOGÍA: DISCIPLINA EN EXTINCIÓN?

PEDAGOGÍA:
¿DISCIPLINA EN EXTINCIÓN?
Atinos y desatinos de un estatuto


INTRODUCCIÓN
A pesar que la pedagogía moderna surgió hace más de 300 años con la obra de Comenio: La didáctica magna, todavía se encuentre en gran dilema su cientificidad pese a que en  los últimos 100 años   se ha promovido la elaboración de muchas historias de  la educación y/o pedagogía tanto locales, nacionales o  internacionales, pero sin establecer un verdadero logro en esa inquietud.
En este documento se hará una crítica principalmente a la pedagogía mexicana, pero sin descartar investigadores de otros lugares geográficos y de otros tiempos, con el fin de revisar con cierto cuidado a  tres categorías  que la comunidad pedagógica muestra en reclamaciones y que son: hecho, teoría y progreso.
          El trasfondo analítico  y controversial de este material  radica en saber si efectivamente la pedagogía la pedagogía como tal ha logrado alcanzar o no  su estatuto  de cientificidad.

1. HISTORIAS SIN HISTORIA. ¿HISTORIAS DE QUÉ?

Un problema de Semántica filosófica y dos supuestos teóricos

Ha existido una gran cantidad de bibliografía que habla sobre la historia de la pedagogía a nivel macro y universal de autores como la de Gabriel Compayre (1902), Paul Monroe (1905), Lorenzo Luzuriaga (1980) y a nivel micro como las de Manzano (1900), Abraham Castellanos (1909) y Francisco Larroyo (1947), los cuales se dan a la ardua tarea de intentar conocer los límites entre la historia de la Educación y la Pedagogía, pero no lo llegan a realizar  y terminan sin aterrizar efectivamente en el campo de la  racionalidad  real del campo pedagógico.
          Esa confusión en gran parte está dada por el abuso del lenguaje  y que realmente son los mismos pedagogos quienes sostienen que educación y pedagogía  tienen  tanto conceptos diferentes, por lo cual sus historias también son diferentes. En su crítica  en este tema, Juárez reconoce a dos estados: por un lado la educación (llevada a cabo con eventos tales como aprender a leer y prácticas adecuadas) y por otro a la Pedagogía (teorías de esos aprendizajes) y pos consecuente el análisis de dos historias: educación y pedagogía (2007, p. 15).
          El autor de este documento señala que  toda docencia es la actividad práctica de una disciplina sistematizada científicamente y que como ciencia, la pedagogía  tiene una racionalidad en su proceso de enseñanza – aprendizaje que trate de justificar el interior teórico de su mismo terreno, los argumentos de su discurso pedagógico, las razones que explica, denominándola el autor como “racionalidad pedagógica o racionalidad sustantiva”. El autor menciona que también existe otra racionalidad: “la epistemológica”, la cual juzga de manera filosófica las razones lógicas que subyacen a los planteamientos sustantivos y que pueden debilitarlos o consolidarlos en sus aspiraciones de cientificidad.
          Juárez hace también una reflexión sobre la pedagogía mexicana abordando a tres historiadores importantes en el abordaje de la historia de la educación en México:
·    Francisco Larroyo, con su obra titulada: Historia compartida de la Educación en  México, en la cual reconoce que la teoría pedagógica es el nivel cientifizador de los hechos educativos al conceptualizarlos y estructurarlos en relación con otros y, además sometiéndolos a cierto orden y clasificación.
·    Emilio Tenti con su obra; El arte del buen maestro: Donde señala que la historia de la pedagogía  no es independiente del proceso de racionalización de las prácticas de aprendizaje y señala que la metodología implementada por el método lancasteriano es un ejemplo de racionalización pedagógica.
·    Alfredo Furlan al reflexionar sobre diversos tópicos del campo pedagógico, afirma que, en la actualidad la pedagogía se propone, como una de sus tareas, buscar la racionalidad de la educación.
Con estos tres abordajes de la historia de le pedagogía mexicana, el autor reafirma que efectivamente los historiadores en este campo  si consideran una racionalidad epistemológica en sus obras que hasta ahora es muchas veces ignorada y que requiere explicitar.

La racionalidad: un concepto tránsfuga en la Pedagogía

“Hasta ahora con todo lo expuesto anteriormente están dadas las condiciones mínimas para reconocer que:
·    a) la pedagogía mexicana, como las de otros lugares y contextos sociales tienen una historia.
·    b) para escribir es necesario rescatar el desarrollo de su racionalidad, no sólo sustantiva cuanto epistemológica.
·    C) Ese recate no se ha hecho.
·    D) Por lo tanto esta historia aún no se ha escrito, y en tanto que no  escrita y pendiente de hacerse,  ¿En qué consiste esa racionalidad intuida de la Pedagogía Mexicana?” (Juárez, 2009, p.23).
Para poder conocer esa respuesta será necesario analizar los conceptos de una población conceptual que abarcan: hecho, teoría y progreso.

BIBLIOGRAFÍA:
Juárez H, (2007), Pedagogía, ¿disciplina en extinción? Atinos y desatinos de un estatuto, UPN, México, Ed. Pomares, S.A., ed. 1ª, pp. 7 – 30.

No hay comentarios:

Publicar un comentario